sábado, 19 de julio de 2025

José María Guelbenzu / No acosen al asesino / Capítulo 1 (fragmento)

 





José María Guelbenzu
NO ACOSEN AL ASESINO

Capítulo I


    Quizá está soñando con su propia muerte, pensó al acercarse a la figura que dormitaba en el sillón. Desde su posición, sólo veía los escasos cabellos revueltos sobre la piel del cráneo asomando a ras del respaldo de terciopelo. El sillón estaba orientado al ventanal de doble hoja por el que se divisaba una fuente de piedra manchada de verdín sobre la que se alzaba un pez que escupía un chorro de agua. La luz llegaba a la cristalera tamizada por las ramas de un arce inmenso que se alzaba más allá de la fuente y que cubría casi por completo el campo de visión del ventanal.

José María Guelzenbu / Mariana de Marco

 




José María Guelbenzu
MARIANA DE MARCO


  • Edad45 años
  • Estado civilDivorciada
  • NacionalidadEspañola


«Mariana de Marco era Juez de Primera Instancia e Instrucción en una población cántabra de importancia. Había sido una abogada de éxito en un bufete del que ella y su marido eran socios hasta que el divorcio la dejó fuera y hubo de empezar de nuevo. Después, exhausta tras unos años de vida agitada, tanto en lo personal como en lo profesional, decidió entrar en la judicatura, harta del ejercicio de la abogacía. Su intención era acabar ejerciendo un día como titular de un Juzgado de lo Penal, pues el Derecho Penal era no sólo su especialidad sino su verdadera vocación, y así fue como aprovechó un buen currículo en coincidencia con la oportunidad abierta a profesionales de prestigio por la vía del tercer turno.

José María Guenbelzu / Personajes




José María Guelbenzu
PERSONAJES

Un asesinato piadoso

Mariana de Marco: A sus cuarenta y tantos años, Mariana de Marco se traslada a la ciudad cántabra de G… para ocupar una vacante en los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. Inteligente, eficaz, meticulosa, ácida e independiente, Mariana de Marco es un personaje en la estela de los grandes nombres del género policíaco.

José María Guelbenzu / Hubo una vez una novela...

 


José María Guelbenzu

Hubo una vez una novela...

23 de noviembre de 2007

Artículo publicado en Heraldo de Aragón el 15 de marzo de 2007 y premiado en noviembre de 2007 con el VIII Premio Periodístico sobre Lectura convocado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Hubo una vez una novela que fue el primer libro inolvidable que un niño leyó. La vida de un libro depende del lector. Cada vez que alguien lo abre, empieza a respirar. Cuando lo abre un niño, el encuentro es una especie de nacimiento personal para él, es el comienzo de una aventura semejante a la aventura de la vida. Lo devora con curiosidad y emoción y su imaginación se desata. Es el comienzo de una relación que muy probablemente lo acompañará de por vida. Es también un espejo que a menudo le devolverá su imagen cambiante a lo largo del camino.

José María Guelbenzu / El arte de la lectura

 



José María Guelbenzu 

El arte de la lectura

6 de junio de 2007

A nadie se le ocurre pensar que el hecho de hablar tenga nada de extraordinario; todo el mundo habla. En cambio, la lectura se considera un bien poco menos que extraordinario, algo a lo que hay que aspirar, algo que hay que fomentar. Y la verdad es que la gente lee casi tanto como habla: lee el periódico, lee los anuncios, lee el precio de la merluza en un cartelito de la pescadería del mercado, lee el nombre de las calles y el trayecto de los autobuses, lee su correo electrónico. Pero esa lectura es tan funcional que nadie le da importancia. Es más, nadie considera que eso sea leer, por lo mismo que nadie se extraña de hablar. Se hace y punto. Sin embargo, hablar lo hacemos todos y leer sólo lee menos de la mitad de la población. ¿Por qué? ¿Porque la palabra leer la contemplamos sólo dentro de la órbita de la cultura? Algo de eso hay en la medida en que la cultura y la lectura, algo que supone un esfuerzo, que se alcanza mediante un esfuerzo, lo hemos convertido en un fastidio o una pérdida de tiempo, como contraposición al entretenimiento, que se supone de fácil acceso y nulo esfuerzo. La lectura propiamente dicha suele asimilarse al libro y las encuestas que periódicamente se hacen públicas en nuestro país sobre el uso de la lectura ofrecen unos resultados desoladores. El libro se considera con cierto temor reverencia) y en cambio el habla parece tan natural como cualquier función fisiológica. Lo mismo puede decirse de la actitud ante la cultura y el entretenimiento. Nadie considera que hablar suponga un esfuerzo y quizá por eso no es mucha la gente que habla bien, que sabe expresarse de manera precisa. La lectura y el habla, tan separadas, deberían poseer una relación más estrecha. Para la mayoría de la gente, hablar es natural y leer un libro, artificial.

José María Guelbenzu / Mi biblioteca de escritor

 



José María Guelbenzu

Mi biblioteca de escritor

6 de junio de 2007 / El Ciervo nº 672

El aprendizaje de la lectura comienza por la figura del lector ingenuo, es decir, aquel que se identifica con la historia y la sigue como se tratara de sí mismo. Primero fueron los libros de aventuras, los de Emilio Salgari, el capitán Wilson, Harry Stephen Keeler, José Mallorquí, pero también Elena Fortún, Richmal Crompton o Enid Blyton… y en seguida empecé a sentir verdadera fascinación no ya por la lectura sino por los libros mismos. Los cambiaba en un prestamista de libros, de los que había entonces en un minúsculo caseto de madera en plena calle, a cambio de unos céntimos; leí cualquier cosa porque era la época de devorar. Antes ya habían aparecido mis primeros clásicos, que aún hoy resisten, como El viento en los sauces, de Kenneth Grahame, Emilio y los detectives, de Erich Kastner… La presión religiosa me empujó hacia las concepciones de la vida sostenidas por Tihamer Toth, el padre Finn y otros semejantes aunque el que mayor daño me infligió (sin que entonces yo fuera consciente de ninguna de ellas) fue La vida sale al encuentro, de Martín Vigil. A esa etapa desdichada de mi afición por la lectura le siguieron las novelas policíacas, cientos de ellas, que me enseñaron a interponer la distancia de lector y a comprender que una novela no es algo que sale del alma como una exhalación sino algo que se construye; es decir: dejé de ser lector ingenuo y empecé a ser lector complejo. Más o menos como en el caso de la escritura, en que uno empieza a escribir por mimetización y acaba encontrando su propia voz, con la lectura pasé de aceptar cualquier relato con tal de que estuviera editado a comparar y seleccionar. Pero estos eran libros que ya podía comprar con mi paga; los de prestamista eran e menudo morralla, pero siempre tuve buen olfato para elegir entre semejante oferta títulos de autores como Mika Waltari, van der Meersch, Priestley, Paul Morand, Charles Morgan, Booth Tarkington y otros muchos autores de ese perfil. 

José María Guelbenzu / La intriga me mata

 

Dashiell Hammett


José María Guelbenzu

La intriga me mata

6 de junio de 2007

Todo empezó un día que ya no recuerdo, pero que nunca podré olvidar. Hasta entonces, yo había sido un lector compulsivo de las obras casi completas de un autor italiano llamado Emilio Salgari, un tipo que nunca se movió de su casa, pero que, provisto de una enciclopedia, escribió los más fascinantes libros de aventuras de la época. Si acaso, sólo el capitán Gilson, con novelas como La pagoda de cristal o El ojo de Gautama, podía acercársele. Los libros estaban en la biblioteca de la casa de mi padre y mis tíos, en un pueblo de La Rioja llamado Leiva, y entre los libros y el largo verano familiar con mis hermanos y mis primos de Zaragoza, nada he sentido tan parecido a la felicidad que durase tanto tiempo seguido. Había otras aventuras, claro, y más cercanas a la vida de uno: las de Guillermo Brown, por ejemplo, otra pasión de la época. Ahora bien, aquel día al que me refiero estaba yo tratando de hacerme, una vez más, el interesante, supongo que por el sistema de ocuparme de todo aquello que fastidiase a mis padres, como oir con maníaca persistencia mi primer disco de jazz (Rose room, por Louis Armstrong) o... leer mi primera novela policíaca. No me refiero a la primera de todas, sino a la primera que me hizo modificar muy seriamentre mis ideas sobre lo que era una novela. Debo ese descubrimiento a una señora, Agatha Christie, y a un libro cuyo título en castellano (bastante parecido al sentido del título inglés, de todos modos) era y es uno de los mejores con que me he topado nunca: Pleamares de la vida. ¿Alquien puede pensar que éste sea el título de una novela policíaca?. Yo tampoco, pero sí sé que elegí el libro por el título; y eso que la Sra. Christie dispone de títulos tan apropiados como Cianuro espumoso o Se anuncia un asesinato

viernes, 18 de julio de 2025

Un día triste para la literatura española / Muere José María Guelbenzu

 

José María Guelbenzu

Un día triste para la literatura española

Muere José María Guelbenzu, modernizador de la literatura española

Colaborador de EL PAÍS, publicó este año su última novela, ‘Una gota de afecto’, un homenaje a los clásicos del siglo XIX


Jordi Amat
JORDI AMAT
18 JUL 2025 - 03:56 COT

“Hoy es un día muy triste para la literatura española”. Con esta frase arrancaba la necrológica que José María Guelbenzu escribió del crítico Rafael Conte. Hoy deben repetirse exactamente las mismas palabras, con el mismo sentido y con la misma emoción. El hombre de letras integral que ha sido el culto y elegante Guelbenzu -novelista y crítico, editor y profesor- ha fallecido a los 81 años en Madrid, en la misma ciudad que le vio nacer en 1944. Actor fundamental de la modernización de la narrativa española desde finales de la década de los sesenta, además ha sido un maestro literario para los lectores de EL PAÍS desde el segundo día de la publicación de este periódico.

Muere el escritor y crítico literario José María Guelbenzu a los 81 años

 

El escritor José María Guelbenzu, en el Jardín Botánico de Madrid, en 2022.

OBITUARIOS 

Muere el escritor y crítico literario José María Guelbenzu a los 81 años

Colaborador de EL PAÍS, publicó este año su última novela, ‘Una gota de afecto’, un homenaje a los clásicos del siglo XIX


El País
EL PAÍS
Madrid - 18 JUL 2025 - 03:56 

El escritor y crítico literario José María Guelbenzu, colaborador de Babelia, el suplemento de Cultura de EL PAÍS, ha fallecido este viernes a los 81 años, en Madrid, ha sabido este periódico de fuentes familiares del autor. Guelbenzu, nacido en Madrid, en 1944, había publicado su última novela esta primavera la última de sus 26 novelas, titulada Una gota de afecto, un homenaje a escritores clásicos del siglo XIX.

Yayoi Kusama / “Una carta de Georgia O’Keeffe me dio el coraje para irme de casa”

 



Yayoi Kusama: “Una carta de Georgia O’Keeffe me dio el coraje para irme de casa”

Este artículo tiene más de 8 años.

La artista habla de una infancia miserable, su mudanza de Japón a Estados Unidos y las calabazas

Rosanna Greenstreet

Sábado 21 de mayo de 2016

BNacida en Japón,  Yayoi Kusamade 87 años, estudió pintura en Kioto antes de mudarse a Nueva York en 1957. Ha organizado orgías de lunares y protestas de desnudos contra los impuestos; su obra abarca la pintura, el dibujo, la escultura y la performance, así como la literatura, la moda y el diseño de productos. Sus últimas pinturas, esculturas de calabazas y salas de espejos se  exhiben en la galería Victoria Miro de Londres a partir del 25 de mayo. Desde 1977, ha vivido voluntariamente en un hospital psiquiátrico en Japón.

Robert De Niro / “Tengo miedo a la muerte, pero no hay otra opción, así que hay que seguir adelante”


El actor estadounidense Robert De Niro saluda mientras asiste a la masterclass del Festival de Cine de Cannes


FESTIVAL DE CANNES

Robert De Niro: “Tengo miedo a la muerte, pero no hay otra opción, así que hay que seguir adelante”

Nadie puede escapar de Meta AI: Zuckerberg y el poder del anillo azul



El Señor del anillo. Por @RhizomatikaLab


Nadie puede escapar de Meta AI: Zuckerberg y el poder del anillo azul 

Sin pregutar ni pedir permiso, el anillo azul se ha colado en nuestros telefonos móviles.Escapar de él, no es sencillo y plantea serias dudas sobre ela abuso de posición dominante. ¿Es Meta AI en WhatsApp el nuevo Internet Explorer preinstalado en Windows?

Los amigos imaginarios de Mark Zuckerberg. Hipercapitalismo emocional y el millonario negocio de la soledad

 

¿Amigos para siempre? Por @RhizomatikaLab

Los amigos imaginarios de Mark Zuckerberg. Hipercapitalismo emocional y el millonario negocio de la soledad

No es nuevo: el capitalismo lleva siglos convirtiendo carencias humanas en mercancías. Primero fue el cuerpo, luego el tiempo, ahora los vínculos. Y mucho antes de que Zuckerberg hablara de “más amigos”, ya habíamos empezado a pagar por conectar con otros. La novedad es que ahora esos otros no existen.

Mirar sin ver/ Violencia, silencio y desensibilización en el ‘soma’ digital

 

por @RhizomatikaLab 

Mirar sin ver: violencia, silencio y desensibilización en el ‘soma’ digital

Quizá nos hemos acostumbrado a mirar sin ver. A deslizarnos entre imágenes de dolor sin saber muy bien qué hacer con ellas. A veces sentimos que estar informados es una forma de estar presentes, de no ser indiferentes. Pero también podría ser que tanta exposición nos esté alejando, poco a poco, de algo más esencial: el juicio, la pausa, la posibilidad de conmovernos de verdad. No es fácil saber cuándo dejamos de sentir o si alguna vez lo hicimos del todo. No hay respuestas claras, solo preguntas que incomodan. Tal vez pensar despacio no resuelva nada, pero podría ser una forma distinta de estar más cerca y de quizás poder entender el valor intrínseco de las cosas.

jueves, 17 de julio de 2025

Las frases de Petro

 


Las 25 frases más sorprendentes del presidente Gustavo Petro en televisión


En las dos intervenciones del mandatario —la alocución y el consejo de ministros— de la noche de este martes, el presidente hizo varias afirmaciones cuyas repercusiones aún resuenan en la discusión política. Análisis. 


Armando Neira
16 de julio de 2025

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, se dirigió este martes en la noche a los colombianos mediante una alocución televisada y, posteriormente, en una intervención durante el consejo de ministros. En ambas oportunidades hizo declaraciones que han generado eco en el debate político. Estas son 25 de las frases más sorprendentes que pronunció:

1.    “Y hablando de igualdad, ministro de la Igualdad (Carlos Rosero), lo que hay es una pelea interna en el Ministerio de la Igualdad. Usted me está echando a los funcionarios de Bogotá Humana que demostraron, a riesgo —porque tuvieron que exiliarse y prostituirse en París—, su lucha”.

El delirio de un megalómano

 


EL DELIRIO DE UN MEGALÓMANO 

Claro que hay ganas de desviar la atención, pero la representación que vimos por televisión el 15 de julio de 2025 se escapa de cualquier plan. Es simplemente el delirio de un megalómano drogado que se siente acorralado y perseguido. Los colombianos estamos viviendo una tragedia humana en vivo y en directo. Una tragedia de un monigote que se soñó rey y termina apoyado por toda clase de demonios, pero sin un solo amigo bueno. Se trata sin más de una tragedia que algunos advertimos, porque se sabía que esto podría terminar así y peor. Aquí hablamos de una versión gore del flautista de Hamelin que se hipnotiza a sí mismo y se ahoga con todos los ratones que lo siguen, mientras llevan a todo lo demás al abismo. Sí, lo profetizamos pero nadie nos oyó, o mejor, la mayoría prefirió el engaño a la verdad, como sucede en todas las tragedias. La obra trata ni más ni menos que de la pulsión suicida y patética de un enfermo al que un país embriagado de envidia, levedad y resentimiento convirtió en su propio verdugo.

Borgoña Hispanoamérica / Facebook


 




Petro / El ego convertido en programa de gobierno, el caos como método, la amenaza como lenguaje.

 


Carolina Restrepo Cañavera

EL EGO CONVERTIDO EN PROGRAMA DE GOBIERNO

@carorestrepocan

Los petristas tienen que aterrizar de una vez por todas y aceptar lo que son: petristas, nada más. No son pobrecistas, ni progresistas, ni defensores de los más vulnerables; esa es otra corriente que nada tiene que ver con ellos. El petrismo es arrogancia, improvisación, visceralidad y desprecio por la técnica. El petrismo es todo lo que es Petro: el ego convertido en programa de gobierno, el caos como método, la amenaza como lenguaje.

Más de 850 firmas ha recolectado propuesta para que a Petro le hagan prueba de drogas



ARCHIVO - El presidente colombiano, Gustavo Petro, en una ceremonia militar en la que asumió el mando de los militares su nuevo ministro de Defensa, Pedro Sánchez, en Bogotá, Colombia, el 11 de marzo de 2025. (AP Foto/Fernando Vergara, Archivo)

Más de 850 firmas ha recolectado propuesta para que a Petro le hagan prueba de drogas 

Se trata de una carta que dirigió una ciudadana al Congreso de la República para que el mandatario se someta a exámenes toxicológicos y psiquiátricos



Por José David Rodríguez
/ 5 de mayo de 2025



No cesa la tormenta política contra el presidente de la República, Gustavo Petro, tras los señalamientos en su contra por un supuesto consumo problemático de sustancias psicoactivas que le hizo en dos cartas el exministro de Relaciones Exteriores Álvaro Leyva que ha servido para que políticos opositores a su Gobierno, en su mayoría, le exijan que se haga pruebas toxicológicas. 

Los malandros de la Primera Línea

 


LOS MALANDROS DE LA PRIMERA LÍNEA

El Tribunal Superior de Bogotá ratificó la condena contra Sergio Andrés Pastor González, alias ‘19’, uno de los principales líderes de la Primera Línea durante el paro nacional de 2021. La decisión también confirmó las penas impuestas a otros tres integrantes de esa estructura urbana, responsables de actos violentos y de la retención y tortura de un ciudadano en el suroccidente de Bogotá. Aunque se mantuvo la responsabilidad penal, el Tribunal modificó la pena y estableció una condena definitiva de 12 años y 9 meses de prisión para alias ‘19’.

Pastor González fue hallado culpable de los delitos de tortura agravada y concierto para delinquir. Además de la pena de prisión, fue inhabilitado para ejercer cargos públicos durante 153 meses y deberá pagar una multa superior a 1.549 salarios mínimos legales mensuales vigentes. La sentencia señala que alias ‘19’ lideraba una organización ilegal que operaba desde el Portal Américas, donde se planearon ataques contra la Fuerza Pública y bienes del Estado.

Uno de los hechos más graves ocurrió el 4 de junio de 2021, cuando un ciudadano fue acusado falsamente de ser infiltrado de la Policía. Fue golpeado, amarrado a un árbol, cubierto de pintura y amenazado. Permaneció en esa condición por más de dos horas, hasta que otros manifestantes intervinieron. Este episodio fue clave en la condena, al evidenciar el nivel de violencia ejercido por el grupo. 

LA LENGUA CARIBE




Estados Unidos sanciona, por primera vez en la historia, a Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba

 


Estados Unidos sanciona, por primera vez en la historia, a Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba

La sanción se extiende a la familia del mandatario de la isla caribeña y a algunos de sus ministros de confianza.

miércoles, 16 de julio de 2025

Los viaje de Tuf / La obra desconocida de George R.R. Martin


Los viajes de Tuf
Portada en español de 'Los viajes de Tuf'.

George R. R. Martin triunfó con ‘Juego de tronos’, aunque su obra desconocida de ciencia ficción de hace 40 años está muy a la altura

‘Los viajes de Tuf’ es una colección de relatos sobre un mercader reconvertido en ingeniero ecológico.


Borja Ruete 
14 de Julio de 2025

En el videojuego Split Fiction, las protagonistas son dos escritoras que se consideran antagónicas: una escribe obras de ciencia ficción, mientras que la otra prefiere la fantasía. George R.R. Martin, el autor de ‘Canción de hielo y fuego’, hace las dos cosas. Además de la archiconocida ‘Juego de tronos’, también se ha sumergido en historias de ciencia ficción como ‘Los viajes de Tuf’, un trabajo no tan conocido como su saga de fantasía, pero que merece la pena leer.

La historia silenciada de Carolyn Cassady, mucho más que la mujer de Neal Cassady y la amante de Kerouac


El libro que relata la la vida e historia amorosa de Carolyn Cassady.

El libro que relata la la vida e historia amorosa de Carolyn Cassady.

"Inicié un largo viaje en dirección opuesta a todo lo que había conocido": la historia silenciada de Carolyn Cassady, mucho más que la mujer de Neal Cassady y la amante de Kerouac


Eduardo Bravo
5 de julio de 2025


Cuando en 2012, Walter Salles estrenó On the road, la adaptación cinematográfica de la novela de Jack KerouacCarolyn Cassady no quiso verla. Ni siquiera tenía curiosidad por saber cómo Kirsten Dunst había interpretado a Camille, papel inspirado en su propia vida. La razón para ese rechazo había que buscarlo tres décadas atrás. Concretamente en 1980, cuando John Byrum rodó Generación perdida: los primeros beatniks. Si bien su título original era Heart Beat, el mismo que un breve libro de memorias que Carolyn Cassady había publicado en 1976, la cinta de Byrum daba una imagen distorsionada y burlesca de la relación que Carolyn había mantenido con el escritor —interpretado por John Heard— y el que fuera su esposo, Neal Cassady, encarnado por Nick Nolte.

Dario Ferrari / Vivir es mejor que el recreo

 


Vivir es mejor que el recreo


La novela Se acabó el recreo (Asteroide, 2025) de Dario Ferrari (Viareggio, 1982) y traducida por Carlos Gumpert, está llamada a convertirse primero en un best-seller y, luego, con el tiempo, en una novela de culto. De culto –en particular– conservador, aunque como best-seller resulte transversal. Por fuera, tiene mucho de sátira de costumbres del siglo XXI, de enternecida denuncia de la inmadurez de los maduros y de descacharrante novela de campus. De fondo, la crítica del terrorismo de los años setenta, de la izquierda caviar, de la pedantería universitaria (de izquierdas, mientras que salva al viejo profesor católico, ojo) son ineludibles. Y más aún lo positivo: la redención del padre, la defensa de la novia tradicional y de buena familia frente al morbo de la chica malota; el amor a la verdad histórica; el enamoramiento de la literatura, el poder de las ideas auténticas, el cariño a los amigos, la oda a la adultez… No hay duda: el culto será conservador.